GASTRONOMIA
GASTRONOMIA
El Socorro, incrustado en las imponentes montañas Santandereanas, ubicado entre los 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar y su consecuente privilegiada temperatura que oscila entre los 18º c y los 23º c goza de una exuberante biodiversidad y una gran variedad de cultivos que enriquecen el suelo patrio y hacen de este un país único, como únicos son también sus saberes y sabores.
Quizá la misma topografía del territorio con montañas agrestes y empinadas, senderos insondables por los que había que transitar, propició lo aguerrido y valiente de sus gentes, que frente al yugo español avivaron las ideas independentistas desde los comuneros de 1781 hasta los patriotas de 1819. Esta gesta libertaria dentro de sus balances dejó una comarca de viudas que tuvieron que sacar adelante un sin número de huérfanos y tomar las riendas de sus hogares dedicándose a oficios tradicionales para lograr el sustento familiar. Sin duda es esta, una de las poderosas razones para el liderazgo de la mujer santandereana quienes adoptaron usanzas que han permanecido y permanecerán a través del tiempo.
Los oficios,
usanzas, tradiciones y gastronomía de origen ancestral que a pesar del
transcurrir del tiempo se conservan en la cultura regional, forman parte del
atractivo cultural y turístico del Socorro.
EL MAIZ: Como base de la alimentación desde tiempos prehispánicos, sus recetas se
han mantenido por tradición oral, con algunas fusiones propias de la mezcla
cultural de las razas que habitaron la zona; Arepa de maíz pelao, molidos de
mazorca, ayacos, los afamados tamales y
bebidas como la chicha que por sus
implicaciones culturales, sociológicas y económicas es considerada patrimonio cultural.
ØAREPA
DE PELAO: El termino de usanza se conoce como PELAO) De
tradición ancestral, el maíz es pelado con ceniza, posteriormente molido
y amasada con sabrosos chicharrones de
cerdo, manteca de res y sal, asada a fuego lento en tradicionales tejos de
barro de la usanza alfarera de nuestros antepasado los Indígenas Guanes.
ØAREPA DE PELAO: El termino de usanza se conoce como PELAO) De tradición ancestral, el maíz es pelado con ceniza, posteriormente molido y amasada con sabrosos chicharrones de cerdo, manteca de res y sal, asada a fuego lento en tradicionales tejos de barro de la usanza alfarera de nuestros antepasado los Indígenas Guanes.
Ø MOLIDOS
DE MAZORCAS: Se preparados con masa de maíz tierno,
pueden ser endulzados y aderezados con
mantequilla, azúcar, sal y de manera opcional se usa el queso. Se envuelven con
el amero de la misma mazorca.
Ø AYACOS
DE MAIZ PELADO: Conformados en una sola masa de maíz pelado y
molido aliñado con manteca de res y cunchos de guarapo.
TAMALES:
Emblemática
receta santandereana que en El Socorro se caracteriza por su particular forma
cuadrada, es armado con masa de harina
de maíz sancochado y adobado con manteca de cerdo, ajo y cebolla, rellena con carne de cerdo, gallina o pizco, tocino, garbanzos, cebolla y perejil, su envoltorio en hojas de plátano pasadas por el
fuego y amarrado con cabuya de fique antes de ponerse a cocinar a fuego
moderado mínimo tres a cuatro horas cuando logra su consistencia y sabor único e indescriptible.
BOLLOS
DE CARNE: Es una mezcla de
harina de maíz (crudo), hecha mazamorra a término medio, su condimento se
elabora a base de ajos, comino, cebolla, manteca de cerdo, posteriormente se agrega arroz seco y
arveja cocinada, rellena con costilla de
cerdo, (si se quiere también pollo) y rodajas de papa, se le añade un ahogado a base de cebolla y
tomate adobado con color natural achiote; todo envuelto en hojas de plátano en forma de paquete,
cocido al vapor aproximadamente dos horas.
LA CAÑA: Se introdujo en ésta cálida tierra, producto de la conquista española;
La caña, el trapiche y la molienda,
jornada acompasada de tiples y voces con
alegres cantos de “corteros” que la entregan a los “alzadores” encargados de aperar y cargar las mulas para transportarla al molino, donde los
“descogolladores” la
organizan y los “prenseros” alimentan el
molino.
Hornilla, pailas y trapiche en movimiento, junto con los cantos y la
jerga campesina, se convierten en una
laboriosa algarabía de la que se deriva el más dulce de los manjares; panelas,
batidillo, melcochas forman parte de la gran variedad de delicias, junto
con el
guarapo, bebida tradicional desde
la época precolombina.
BEBIDAS TRADICIONALES
GUARAPO:
Bebida fermentada a partir de la miel de la caña o la panela, utiliza como levadura lo que en el lenguaje
popular se conoce con el nombre de “cunchos” o
“zupias”. Su preparación es en
“hures” que son vasijas de barro de
tradición aborigen y se sirve con y en
“totumas”; recipientes de origen
vegetal, son el fruto del árbol del totumo que crece de
manera silvestre en nuestro medio, tiene fuertes cortezas redondas o alargadas
de forma natural y en ocasiones la forma es
acondicionadas por los lugareños en el mismo árbol, forjando su figura
con amarres realizados en fique o con otras fibras naturales. Estas vasijas son
tradicionales desde la época Precolombina.
CHICHA: Bebida
fermentada a base de maíz, elaborada de forma artesanal desde tiempos
prehispánicos, se utilizaba para las
celebraciones. Debido a sus implicaciones culturales, sociológicas y
económicas es considerada como patrimonio cultural.
MIEL DE ABEJAS: Esta tierra fecunda en biodiversidad de flora
que no sólo embellece sus campos sino que ha favorecido la adaptación de
laboriosas abejas de diversas especies que de manera natural construyen
abundantes paneles y que tradicionalmente
con técnicas artesanales los lugareños han perfeccionado su cultivo con
características físicas y químicas muy especiales se ha apostado a su
perfeccionamiento e industrialización, convirtiendo el producto y sus derivados
en un nutritivo a apetecido manjar con calidad de exportación.
CAFÉ
Un elevado porcentaje de lugareños derivan el sustento del proceso del
café, como reflejo de su significativa tradición en constante perfeccionamiento y riguroso cumplimiento de protocolos que
aseguren su fragancia, aroma, cuerpo, acidez
y dulzura, con calidad de exportación. Aquí se compite por alcanzar el premio a la mejor taza y celebrar
la faena con una alegre fiesta llena de
color y belleza, donde convergen productores, recolectores y toda la comunidad
de su entorno que goza de las bondades de
la cultura cafetera; desde hace 6 años en El Socorro se realiza
el Festival Departamental del Café y se premia la Mejor Taza de Santander.
LA CARNE OREADA O SECA: En esta región se consume desde el mismo
desayuno o en el puntal, que es un tentempié propio de las costumbres
campesinas para mantenerse fuertes en las duras jornadas labriegas, se despacha
entre el desayuno y el almuerzo y consta de carne asada al carbón, en ocasiones previamente oreada,
(resultante de la deshidratación al sol o al humo en diferentes grados)
acompañada de yuca y se atavía con ají
picante y un delicioso guarapo a “la hora del puntal” amenizados por los clasificados y avisos parroquiales de las
emisoras de la región.
También se sirve en el almuerzo y en el
“PIQUETE”; en las guapas
tierras provinciales se acostumbran el piquete armado de una variedad de carnes oreadas, secas o asadas al carbón con
suficientes cantidades yuca.
EL CHORIZO: Forma parte del atractivo gastronómico, se
prepara con tripa de cerdo relleno de carne molida del mismo animal
y tocino, todo muy bien condimentado. Un significativo número de familias elaboran el producto como negocio y
han venido posicionándolo en el mercado.
LA MORCILLA: Una de las tantas mixturas gastronómicas
desarrolladas en esta parte de Santander, producto de la influencia de los
europeos que ocuparon en éstas tierras; es un embutido elaborado a base de
arroz, sangre y tripas de cerdo.
La versión provincial tiene un toque particular basado en las nativas especies
vegetales que hacen de éste alimento una deliciosa vianda que forma parte de las arraigadas tradiciones culinarias
SOPAS
SANCOCHO DE CHOROTAS:
Fusión de sabores que atrapan el
paladar, es la misma preparación del sancocho de gallina o de costilla de
cerdo. Las “chorotas” son elaboradas con masa de maíz pelao; de la misma que se
usa para hacer las arepas pero en forma
de óvalos rellenas con carne, chorizos,
mollejas, arroz, cebolla y tomate; se sancochan junto con plátano verde, yuca, papa, costilla de res,
repollo, cebolla y cilantro.
RUYAS: Sopa
con carne de res, papa, arveja y cilantro y su ingrediente esencial el maíz
amarillo amasado en pequeña bolitas llamadas ruyas.
MUTE:
Deliciosa amalgama de sabores, el mute es una sopa de maíz pelao, callo (tripa)
y pata de res, arvejas, garbanzos, frijol, papa criolla y ahuyama.
AJIACO SANTANDEREANO: Sopa
con yuca, plátano, apio, papa, arveja, repollo y carne de res.
PICHON: Sopa
de sangre de res, cebolla, tomate, leche y guacas. NOTA: Es una receta muy
tradicional y apetecida pero en la actualidad su venta está restringida.
HORMIGAS CULONAS

TUESTE DE LA HORMIGA CULONA
Entre los platos más representativos de la
gastronomía santandereana se encuentra
éste exquisito y exótico manjar
reconocido mundialmente; su cosecha sucede sólo una vez en el año y
durante una muy corta temporada cuando salen a aparearse, merced a las
inesperadas variaciones climáticas. La
recolección es un evento de gran arraigo cultural; los campesinos suspenden sus
labores diarias y aprovechan la ocasión para capturarlas en grandes cantidades,
todo un acontecimiento patrimonial heredado de la cultura Guane; para los
indígenas fue elemento fundamental en sus ceremoniales, desprendían sus alas y
picos, las tostaban al fuego en grandes vasijas de barro para ser
obsequiadas en las bodas como símbolo de
fertilidad. En la cocina contemporánea han sido objeto de innovación y
multiplicidad de recetas que capturan la atención de propios y visitantes.
DULCES, CONSERVAS y BOCADOS ARTESANALES:
Recetas que desde nuestros antepasados han servido de
sustento y trueque en estas cálidas tierras, tradiciones muy representativas de
nuestra identidad y que enriquecen y endulzan el corazón de Colombia.
Innumerables formulas basadas en la diversidad de frutas y otros productos agrícolas
propios de la región se han transmitido
generacionalmente formando parte de la dieta de arraigada usanza que se atesora y mejora con el tiempo.
Lentamente, se vienen
desarrollando y posicionando
pequeñas industrias de fruta cristalizada, maizenitas e infinidad de dulces, conservas y
colaciones que identifican la región. Relacionamos algunas marcas destacadas: MAIZENITAS DEL SOCORRO, DULCES MAIZENITAS Y FRUTA
CRISTALIZADA
Las innovaciones,
fusiones y nuevas mixturas conquistan a propios y visitantes, como tortas
y helados artesanales a base de yuca,
maíz y hormigas culonas. Productos como
el café, el cacao y la panela han evolucionado tanto en sus mixturas
como en sus presentaciones. Destacándose
la marca MAJAVITA de la Universidad Libre, en constante estudio y
perfeccionamiento de la producción, proceso y transformación del Café. La panela saborizada marca DE LA PEÑA
Chocolates finos DAXI
y Las Choculonas de MINEIRA
TRUFAS Y CHOCOLATES ARTESANALES.
Otras
empresas como Natualimentos, Salute,
Caseteja, El Paladar de Plata y la señora Carmen Alicia Gómez Gast -
gestora cultural, vienen desarrollando bocados artesanales que se
destacan por sus diversidad y delicia de sabores y fusiones.
ARTESANIAS
La tradición artesanal de esta
región se enmarca dentro de un contexto ancestral y fuerte arraigo histórico trascendental de nuestra Patria.
Sus umbrales se remontan a la
época de nuestros antepasados LOS GUANES, habilidosos artesanos que se
destacaron por tus tejidos en finas fibras naturales como el fique y el
algodón con técnicas avanzadas desde su
proceso de extracción y teñido hasta llegar a los telares; actividades
que impactaron a los conquistadores
españoles por la alta calidad y su gran variedad de productos finales; como
mochilas, mantas, gorros y vestuario en general.
Igualmente este territorio
preserva el oficio alfarero, destacado
por la diversidad de piezas rústicamente moldeadas a mano, cocidas bajo la tierra y pintadas en tonos ocres y
rojizos con figuras representativas de
su entorno natural.
Algunos artesanos fieles a la
tradición replican antiguas figuras de las
piezas indígenas para la elaboración de vasijas. Otros han modernizado
las técnicas de producción alfarera, incursionando en nuevos estilos,
colores y elemento con acabados más
finos e incluso mezcla de diversas fibras y otros elementos artesanales para
elaborar lámparas e infinidad de
creativos diseños únicos. (Referente Terracotas de Barirí)
Las tradiciones, artes y los oficios forman parte del patrimonio
cultural de esta comarca; por su interés se han
transmitido generacionalmente, son un vehículo de aprendizaje que contribuye a preservar la identidad
regional, el aprecio por los valores culturales y patrimoniales,
manteniendo vivo los acontecimientos que
marcaron el pasado glorioso de El Socorro, ejemplo de ello; EL TABACO
protagonista en la Gesta Comunera “Manuela Beltrán cigarrera de profesión,
rompió el edicto que enardeció la chispa revolucionaría que más adelante
cambiaría la historia de la Patria”.
Ya no quedan artesanos del cigarro pero aún se conservan en las antiguas casas tabaqueras una que otra añeja mesa con vetustos artefactos que junto a sus antiguos operarios se
niegan a dejar desaparecer de la memoria el oficio que en otrora le dio renombre a estas
tierras.
Así como se conservan
vestigios de algunos talleres artesanales que producían mantas que
comercializaban con otras provincias;
las mismas que en época de la independencia abrigaron la causa libertaria
y eran donadas al ejercito libertador, como consta en documentos históricos que
reposan en el Museo Casa de la Cultura
de El Socorro.
Manos laboriosas que ayer
contribuyeron a forjar la libertad, en
estos tiempos tejen nuevos sueños con fibras más coloridas que se cruzan
de mil formas para dar vida a elementos
de uso como bolsos, mochilas, sombreros y otros accesorios muy apetecidos por los
turistas que descubren en estas piezas el valor ancestral de sus orígenes.

SEMILLAS, TOTUMO Y MADERA DE RIO
La madera labrada por el rio Suarez en su recio recorrido deja curiosas figuras
en sus playas, que son recolectadas por creativos artesanos que desde hace unos 30 años vienen desarrollando
auténticas técnica de transformación y diseño de muebles y otros
artículos que se han expandido desde El Socorro a diversos lugares de la
provincia donde los artesanos vienen
perfeccionado en sus diseños y mezclas con otros elementos artesanales
como el totumo.
El totumo elemento natural de uso ancestral como vasija propia
para chicha y el guarapo también ha renovado su uso en la elaboración de otros
productos como ingeniosas lámparas.
El estropajo por sus propiedades exfoliantes forma parte de los
nuevos diseños de uso y decorativos para los baños y spa. Igualmente es
utilizado como plantilla en las cotizas artesanales de fique famosas como suvenires.
La hojas de nacuma, la caña brava en manos de experimentadas
mujeres se transforman en esterillas de las cuales se diseñan hermosos
sombreros, canastas e individuales de mesa.
Con el amero del maíz que se pinta de mil colores se elaboran
agraciados muñecos y pesebres.
El cuero es utilizado elementos
artesanales de uso ahora con nuevos diseños en la elaboración de bolsos,
correas y calzado.
Ø MOLIDOS
DE MAZORCAS: Se preparados con masa de maíz tierno,
pueden ser endulzados y aderezados con
mantequilla, azúcar, sal y de manera opcional se usa el queso. Se envuelven con
el amero de la misma mazorca.
Ø AYACOS DE MAIZ PELADO: Conformados en una sola masa de maíz pelado y molido aliñado con manteca de res y cunchos de guarapo.
TAMALES:
Emblemática
receta santandereana que en El Socorro se caracteriza por su particular forma
cuadrada, es armado con masa de harina
de maíz sancochado y adobado con manteca de cerdo, ajo y cebolla, rellena con carne de cerdo, gallina o pizco, tocino, garbanzos, cebolla y perejil, su envoltorio en hojas de plátano pasadas por el
fuego y amarrado con cabuya de fique antes de ponerse a cocinar a fuego
moderado mínimo tres a cuatro horas cuando logra su consistencia y sabor único e indescriptible.
BOLLOS
DE CARNE: Es una mezcla de
harina de maíz (crudo), hecha mazamorra a término medio, su condimento se
elabora a base de ajos, comino, cebolla, manteca de cerdo, posteriormente se agrega arroz seco y
arveja cocinada, rellena con costilla de
cerdo, (si se quiere también pollo) y rodajas de papa, se le añade un ahogado a base de cebolla y
tomate adobado con color natural achiote; todo envuelto en hojas de plátano en forma de paquete,
cocido al vapor aproximadamente dos horas.
LA CAÑA: Se introdujo en ésta cálida tierra, producto de la conquista española;
La caña, el trapiche y la molienda,
jornada acompasada de tiples y voces con
alegres cantos de “corteros” que la entregan a los “alzadores” encargados de aperar y cargar las mulas para transportarla al molino, donde los
“descogolladores” la
organizan y los “prenseros” alimentan el
molino.
Hornilla, pailas y trapiche en movimiento, junto con los cantos y la
jerga campesina, se convierten en una
laboriosa algarabía de la que se deriva el más dulce de los manjares; panelas,
batidillo, melcochas forman parte de la gran variedad de delicias, junto
con el
guarapo, bebida tradicional desde
la época precolombina.
BEBIDAS TRADICIONALES
GUARAPO:
Bebida fermentada a partir de la miel de la caña o la panela, utiliza como levadura lo que en el lenguaje
popular se conoce con el nombre de “cunchos” o
“zupias”. Su preparación es en
“hures” que son vasijas de barro de
tradición aborigen y se sirve con y en
“totumas”; recipientes de origen
vegetal, son el fruto del árbol del totumo que crece de
manera silvestre en nuestro medio, tiene fuertes cortezas redondas o alargadas
de forma natural y en ocasiones la forma es
acondicionadas por los lugareños en el mismo árbol, forjando su figura
con amarres realizados en fique o con otras fibras naturales. Estas vasijas son
tradicionales desde la época Precolombina.
CHICHA: Bebida fermentada a base de maíz, elaborada de forma artesanal desde tiempos prehispánicos, se utilizaba para las celebraciones. Debido a sus implicaciones culturales, sociológicas y económicas es considerada como patrimonio cultural.
MIEL DE ABEJAS: Esta tierra fecunda en biodiversidad de flora
que no sólo embellece sus campos sino que ha favorecido la adaptación de
laboriosas abejas de diversas especies que de manera natural construyen
abundantes paneles y que tradicionalmente
con técnicas artesanales los lugareños han perfeccionado su cultivo con
características físicas y químicas muy especiales se ha apostado a su
perfeccionamiento e industrialización, convirtiendo el producto y sus derivados
en un nutritivo a apetecido manjar con calidad de exportación.
CAFÉ
Un elevado porcentaje de lugareños derivan el sustento del proceso del café, como reflejo de su significativa tradición en constante perfeccionamiento y riguroso cumplimiento de protocolos que aseguren su fragancia, aroma, cuerpo, acidez y dulzura, con calidad de exportación. Aquí se compite por alcanzar el premio a la mejor taza y celebrar la faena con una alegre fiesta llena de color y belleza, donde convergen productores, recolectores y toda la comunidad de su entorno que goza de las bondades de la cultura cafetera; desde hace 6 años en El Socorro se realiza el Festival Departamental del Café y se premia la Mejor Taza de Santander.
LA CARNE OREADA O SECA: En esta región se consume desde el mismo
desayuno o en el puntal, que es un tentempié propio de las costumbres
campesinas para mantenerse fuertes en las duras jornadas labriegas, se despacha
entre el desayuno y el almuerzo y consta de carne asada al carbón, en ocasiones previamente oreada,
(resultante de la deshidratación al sol o al humo en diferentes grados)
acompañada de yuca y se atavía con ají
picante y un delicioso guarapo a “la hora del puntal” amenizados por los clasificados y avisos parroquiales de las
emisoras de la región.
También se sirve en el almuerzo y en el
“PIQUETE”; en las guapas
tierras provinciales se acostumbran el piquete armado de una variedad de carnes oreadas, secas o asadas al carbón con
suficientes cantidades yuca.
EL CHORIZO: Forma parte del atractivo gastronómico, se
prepara con tripa de cerdo relleno de carne molida del mismo animal
y tocino, todo muy bien condimentado. Un significativo número de familias elaboran el producto como negocio y
han venido posicionándolo en el mercado.
LA MORCILLA: Una de las tantas mixturas gastronómicas
desarrolladas en esta parte de Santander, producto de la influencia de los
europeos que ocuparon en éstas tierras; es un embutido elaborado a base de
arroz, sangre y tripas de cerdo.
La versión provincial tiene un toque particular basado en las nativas especies
vegetales que hacen de éste alimento una deliciosa vianda que forma parte de las arraigadas tradiciones culinarias
SOPAS
SANCOCHO DE CHOROTAS:
Fusión de sabores que atrapan el
paladar, es la misma preparación del sancocho de gallina o de costilla de
cerdo. Las “chorotas” son elaboradas con masa de maíz pelao; de la misma que se
usa para hacer las arepas pero en forma
de óvalos rellenas con carne, chorizos,
mollejas, arroz, cebolla y tomate; se sancochan junto con plátano verde, yuca, papa, costilla de res,
repollo, cebolla y cilantro.
RUYAS: Sopa
con carne de res, papa, arveja y cilantro y su ingrediente esencial el maíz
amarillo amasado en pequeña bolitas llamadas ruyas.
MUTE:
Deliciosa amalgama de sabores, el mute es una sopa de maíz pelao, callo (tripa)
y pata de res, arvejas, garbanzos, frijol, papa criolla y ahuyama.
AJIACO SANTANDEREANO: Sopa
con yuca, plátano, apio, papa, arveja, repollo y carne de res.
PICHON: Sopa
de sangre de res, cebolla, tomate, leche y guacas. NOTA: Es una receta muy
tradicional y apetecida pero en la actualidad su venta está restringida.
HORMIGAS CULONAS
TUESTE DE LA HORMIGA CULONA |
Entre los platos más representativos de la
gastronomía santandereana se encuentra
éste exquisito y exótico manjar
reconocido mundialmente; su cosecha sucede sólo una vez en el año y
durante una muy corta temporada cuando salen a aparearse, merced a las
inesperadas variaciones climáticas. La
recolección es un evento de gran arraigo cultural; los campesinos suspenden sus
labores diarias y aprovechan la ocasión para capturarlas en grandes cantidades,
todo un acontecimiento patrimonial heredado de la cultura Guane; para los
indígenas fue elemento fundamental en sus ceremoniales, desprendían sus alas y
picos, las tostaban al fuego en grandes vasijas de barro para ser
obsequiadas en las bodas como símbolo de
fertilidad. En la cocina contemporánea han sido objeto de innovación y
multiplicidad de recetas que capturan la atención de propios y visitantes.
DULCES, CONSERVAS y BOCADOS ARTESANALES:
Recetas que desde nuestros antepasados han servido de
sustento y trueque en estas cálidas tierras, tradiciones muy representativas de
nuestra identidad y que enriquecen y endulzan el corazón de Colombia.
Innumerables formulas basadas en la diversidad de frutas y otros productos agrícolas
propios de la región se han transmitido
generacionalmente formando parte de la dieta de arraigada usanza que se atesora y mejora con el tiempo.
Lentamente, se vienen
desarrollando y posicionando
pequeñas industrias de fruta cristalizada, maizenitas e infinidad de dulces, conservas y
colaciones que identifican la región. Relacionamos algunas marcas destacadas: MAIZENITAS DEL SOCORRO, DULCES MAIZENITAS Y FRUTA
CRISTALIZADA
Las innovaciones,
fusiones y nuevas mixturas conquistan a propios y visitantes, como tortas
y helados artesanales a base de yuca,
maíz y hormigas culonas. Productos como
el café, el cacao y la panela han evolucionado tanto en sus mixturas
como en sus presentaciones. Destacándose
la marca MAJAVITA de la Universidad Libre, en constante estudio y
perfeccionamiento de la producción, proceso y transformación del Café. La panela saborizada marca DE LA PEÑA
Chocolates finos DAXI
y Las Choculonas de MINEIRA
TRUFAS Y CHOCOLATES ARTESANALES.
Otras
empresas como Natualimentos, Salute,
Caseteja, El Paladar de Plata y la señora Carmen Alicia Gómez Gast -
gestora cultural, vienen desarrollando bocados artesanales que se
destacan por sus diversidad y delicia de sabores y fusiones.
ARTESANIAS
La tradición artesanal de esta región se enmarca dentro de un contexto ancestral y fuerte arraigo histórico trascendental de nuestra Patria.
Sus umbrales se remontan a la época de nuestros antepasados LOS GUANES, habilidosos artesanos que se destacaron por tus tejidos en finas fibras naturales como el fique y el algodón con técnicas avanzadas desde su proceso de extracción y teñido hasta llegar a los telares; actividades que impactaron a los conquistadores españoles por la alta calidad y su gran variedad de productos finales; como mochilas, mantas, gorros y vestuario en general.
Igualmente este territorio preserva el oficio alfarero, destacado por la diversidad de piezas rústicamente moldeadas a mano, cocidas bajo la tierra y pintadas en tonos ocres y rojizos con figuras representativas de su entorno natural.
Algunos artesanos fieles a la tradición replican antiguas figuras de las piezas indígenas para la elaboración de vasijas. Otros han modernizado las técnicas de producción alfarera, incursionando en nuevos estilos, colores y elemento con acabados más finos e incluso mezcla de diversas fibras y otros elementos artesanales para elaborar lámparas e infinidad de creativos diseños únicos. (Referente Terracotas de Barirí)
Las tradiciones, artes y los oficios forman parte del patrimonio cultural de esta comarca; por su interés se han transmitido generacionalmente, son un vehículo de aprendizaje que contribuye a preservar la identidad regional, el aprecio por los valores culturales y patrimoniales, manteniendo vivo los acontecimientos que marcaron el pasado glorioso de El Socorro, ejemplo de ello; EL TABACO protagonista en la Gesta Comunera “Manuela Beltrán cigarrera de profesión, rompió el edicto que enardeció la chispa revolucionaría que más adelante cambiaría la historia de la Patria”.
Ya no quedan artesanos del cigarro pero aún se conservan en las antiguas casas tabaqueras una que otra añeja mesa con vetustos artefactos que junto a sus antiguos operarios se niegan a dejar desaparecer de la memoria el oficio que en otrora le dio renombre a estas tierras.
Así como se conservan vestigios de algunos talleres artesanales que producían mantas que comercializaban con otras provincias; las mismas que en época de la independencia abrigaron la causa libertaria y eran donadas al ejercito libertador, como consta en documentos históricos que reposan en el Museo Casa de la Cultura de El Socorro.
Manos laboriosas que ayer contribuyeron a forjar la libertad, en estos tiempos tejen nuevos sueños con fibras más coloridas que se cruzan de mil formas para dar vida a elementos de uso como bolsos, mochilas, sombreros y otros accesorios muy apetecidos por los turistas que descubren en estas piezas el valor ancestral de sus orígenes.
![]() |
SEMILLAS, TOTUMO Y MADERA DE RIO |
El totumo elemento natural de uso ancestral como vasija propia para chicha y el guarapo también ha renovado su uso en la elaboración de otros productos como ingeniosas lámparas.
El estropajo por sus propiedades exfoliantes forma parte de los nuevos diseños de uso y decorativos para los baños y spa. Igualmente es utilizado como plantilla en las cotizas artesanales de fique famosas como suvenires.
La hojas de nacuma, la caña brava en manos de experimentadas mujeres se transforman en esterillas de las cuales se diseñan hermosos sombreros, canastas e individuales de mesa.
Con el amero del maíz que se pinta de mil colores se elaboran agraciados muñecos y pesebres.
El cuero es utilizado elementos artesanales de uso ahora con nuevos diseños en la elaboración de bolsos, correas y calzado.
Socorro es un lugar muy hermoso
ResponderEliminarEl socorro es hermoso y agradable
ResponderEliminarel pepe
Eliminarel pepe
ResponderEliminar