TRADICIONES

GASTRONOMIA 

El Socorro, incrustado en las imponentes montañas Santandereanas, ubicado entre los 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar y su consecuente privilegiada temperatura que oscila entre los 18º c y los 23º c goza de una exuberante biodiversidad y una gran variedad de cultivos que enriquecen el suelo patrio y hacen de este un país único, como únicos son también sus saberes y sabores.


Quizá la misma topografía del territorio con montañas agrestes y empinadas, senderos insondables por los que había que transitar, propició lo aguerrido y valiente de sus gentes, que frente al yugo español avivaron las ideas independentistas desde los comuneros de 1781 hasta los patriotas de 1819. Esta gesta libertaria dentro de sus balances dejó una comarca de viudas que tuvieron que sacar adelante un sin número de huérfanos y tomar las riendas de sus hogares dedicándose a oficios tradicionales para lograr el sustento familiar. Sin duda es esta, una de las poderosas razones  para el liderazgo de la mujer santandereana quienes adoptaron usanzas que han permanecido y permanecerán a través del tiempo.


Los oficios, usanzas, tradiciones y gastronomía de origen ancestral que a pesar del transcurrir del tiempo se conservan en la cultura regional, forman parte del atractivo cultural y turístico del Socorro.


EL MAIZ: Como base de la alimentación desde tiempos prehispánicos, sus recetas se han mantenido por tradición oral, con algunas fusiones propias de la mezcla cultural de las razas que habitaron la zona; Arepa de maíz pelao, molidos de mazorca, ayacos, los afamados tamales  y bebidas como la chicha que por  sus implicaciones culturales, sociológicas y económicas es considerada  patrimonio cultural.

ØAREPA DE PELAO: El termino de usanza se conoce como PELAO)  De tradición ancestral, el maíz es pelado con ceniza, posteriormente molido y amasada con sabrosos  chicharrones de cerdo, manteca de res y sal, asada a fuego lento en tradicionales tejos de barro de la usanza alfarera de nuestros antepasado los Indígenas  Guanes.

Ø MOLIDOS DE MAZORCAS: Se preparados con masa de maíz tierno, pueden ser endulzados y  aderezados con mantequilla, azúcar, sal y de manera opcional se usa el queso. Se envuelven con el amero de la misma mazorca. 

Ø AYACOS DE MAIZ PELADO: Conformados en una sola masa de maíz pelado y molido aliñado con manteca de res y cunchos de guarapo. 

TAMALES: Emblemática receta santandereana que en El Socorro se caracteriza por su particular forma cuadrada, es armado con   masa de harina de maíz sancochado y adobado con manteca de cerdo, ajo y cebolla, rellena  con carne de cerdo,  gallina o pizco, tocino,  garbanzos, cebolla y perejil, su  envoltorio en hojas de plátano pasadas por el fuego y amarrado con cabuya de fique antes de ponerse a cocinar a fuego moderado mínimo  tres  a cuatro horas cuando logra  su consistencia y sabor único e indescriptible.

BOLLOS DE CARNE: Es una mezcla  de harina de maíz (crudo),  hecha   mazamorra a término medio, su condimento se elabora a base de ajos, comino, cebolla, manteca de cerdo,  posteriormente se agrega arroz seco y arveja  cocinada, rellena con costilla de cerdo, (si se quiere también pollo) y rodajas de papa,  se le añade un ahogado a base de cebolla y tomate adobado con color natural achiote; todo envuelto  en hojas de plátano en forma de paquete, cocido al vapor aproximadamente dos horas.

LA CAÑA: Se introdujo en ésta cálida tierra, producto de la conquista española; La caña, el trapiche  y la molienda, jornada  acompasada de tiples y voces con alegres cantos  de “corteros”  que la entregan a los   “alzadores” encargados de  aperar y cargar  las mulas para transportarla al molino,  donde los  “descogolladores”  la organizan  y los “prenseros” alimentan el molino.

Hornilla, pailas y trapiche en movimiento, junto con los cantos y la jerga campesina,  se convierten en una laboriosa algarabía de la que se deriva el más dulce de los manjares; panelas, batidillo, melcochas forman parte de la gran variedad de delicias, junto con  el  guarapo, bebida  tradicional desde la época  precolombina.

BEBIDAS TRADICIONALES

GUARAPO: Bebida fermentada a partir de la miel de la caña o la panela,  utiliza como levadura lo que en el lenguaje popular se conoce con el nombre de “cunchos” o  “zupias”. Su preparación es  en “hures” que son  vasijas de barro de tradición aborigen  y se sirve con y en “totumas”;  recipientes de origen vegetal, son  el  fruto del árbol del totumo que crece de manera silvestre en nuestro medio, tiene fuertes cortezas redondas o alargadas de forma natural y en ocasiones la forma es  acondicionadas por los lugareños en el mismo árbol, forjando su figura con amarres realizados en fique o con otras fibras naturales. Estas vasijas son tradicionales desde  la época  Precolombina.

CHICHA: Bebida fermentada a base de maíz, elaborada de forma artesanal desde tiempos prehispánicos, se utilizaba para las  celebraciones. Debido a sus implicaciones culturales, sociológicas y económicas es considerada como patrimonio cultural.

MIEL DE ABEJAS: Esta tierra fecunda en biodiversidad de flora que no sólo embellece sus campos sino que ha favorecido la adaptación de laboriosas abejas de diversas especies que de manera natural construyen abundantes paneles y que tradicionalmente  con técnicas artesanales los lugareños han perfeccionado su cultivo con características físicas y químicas muy especiales se ha apostado a su perfeccionamiento e industrialización, convirtiendo el producto y sus derivados en un nutritivo a apetecido manjar con calidad de exportación.

CAFÉ

Un elevado porcentaje de  lugareños derivan el sustento del proceso del café, como reflejo de su significativa tradición en constante  perfeccionamiento y  riguroso cumplimiento de protocolos que aseguren su fragancia, aroma, cuerpo, acidez  y dulzura, con calidad de exportación. Aquí se compite por  alcanzar el premio a la mejor taza y celebrar la faena con una alegre  fiesta llena de color y belleza, donde convergen productores, recolectores y toda la comunidad de su entorno que goza de las bondades de  la cultura cafetera; desde hace 6 años en El Socorro se realiza el Festival Departamental del Café y se premia la Mejor Taza de Santander.

LA CARNE OREADA O SECA: En esta región se consume desde el mismo desayuno o en el puntal, que es un tentempié propio de las costumbres campesinas para mantenerse fuertes en las duras jornadas labriegas, se despacha entre el desayuno y el almuerzo y consta de carne asada al carbón, en ocasiones previamente oreada, (resultante de la deshidratación al sol o al humo en diferentes grados) acompañada de  yuca y se atavía con ají picante y un delicioso guarapo a “la hora del puntal” amenizados por  los clasificados y avisos parroquiales de las emisoras de la región.

También se sirve en el almuerzo y en el  “PIQUETE”; en las guapas tierras provinciales se acostumbran el piquete armado de una variedad de carnes oreadas,  secas o asadas al carbón con suficientes cantidades yuca.

EL CHORIZO: Forma parte del atractivo gastronómico, se prepara con tripa de cerdo relleno de carne molida del  mismo animal  y tocino, todo muy bien condimentado. Un significativo número de  familias elaboran el producto como negocio y han venido  posicionándolo en el mercado.

LA MORCILLA: Una de las tantas mixturas gastronómicas desarrolladas en esta parte de Santander, producto de la influencia de los europeos que ocuparon en éstas tierras; es un embutido elaborado  a base de  arroz, sangre  y tripas de cerdo. La versión provincial tiene un toque particular basado en las nativas especies vegetales que hacen de éste alimento una deliciosa vianda  que forma parte de las arraigadas  tradiciones culinarias

SOPAS

SANCOCHO DE CHOROTAS: Fusión  de sabores que atrapan el paladar, es la misma preparación del sancocho de gallina o de costilla de cerdo. Las “chorotas” son elaboradas con masa de maíz pelao; de la misma que se usa para hacer las  arepas pero en forma de óvalos rellenas con  carne, chorizos, mollejas, arroz, cebolla y tomate; se sancochan junto con  plátano verde, yuca, papa, costilla de res, repollo, cebolla y cilantro.

RUYAS: Sopa con carne de res, papa, arveja y cilantro y su ingrediente esencial el maíz amarillo amasado en pequeña bolitas llamadas ruyas.

MUTE: Deliciosa amalgama de sabores, el mute es una sopa de maíz pelao, callo (tripa) y pata de res, arvejas, garbanzos, frijol, papa criolla y ahuyama.

AJIACO SANTANDEREANO: Sopa con yuca, plátano, apio, papa, arveja, repollo y carne de res.

PICHON: Sopa de sangre de res, cebolla, tomate, leche y guacas. NOTA: Es una receta muy tradicional y apetecida pero en la actualidad su venta está restringida. 

HORMIGAS CULONAS

TUESTE DE LA HORMIGA CULONA

Entre los platos más representativos de la gastronomía santandereana  se encuentra éste exquisito y exótico manjar  reconocido mundialmente; su cosecha sucede sólo una vez en el año y durante una muy corta temporada cuando salen a aparearse, merced a las inesperadas variaciones climáticas.  La recolección es un evento de gran arraigo cultural; los campesinos suspenden sus labores diarias y aprovechan la ocasión para capturarlas en grandes cantidades, todo un acontecimiento patrimonial heredado de la cultura Guane; para los indígenas fue elemento fundamental en sus ceremoniales, desprendían sus alas y picos, las  tostaban  al fuego en grandes vasijas de barro para ser obsequiadas en las bodas  como símbolo de fertilidad. En la cocina contemporánea han sido objeto de innovación y multiplicidad de recetas que capturan la atención de propios y visitantes.

DULCES, CONSERVAS y BOCADOS ARTESANALES: Recetas que desde nuestros antepasados han servido de sustento y trueque en estas cálidas tierras, tradiciones muy representativas de nuestra identidad y que enriquecen y endulzan el corazón de Colombia.

Innumerables formulas basadas en la diversidad   de frutas y otros productos agrícolas propios de la región  se han transmitido generacionalmente formando parte de la dieta de arraigada usanza  que se atesora y mejora con el tiempo.

Lentamente, se vienen  desarrollando y posicionando  pequeñas industrias de fruta cristalizada,  maizenitas e infinidad de dulces, conservas y colaciones que identifican la región. Relacionamos algunas marcas destacadas: MAIZENITAS DEL SOCORRO, DULCES MAIZENITAS Y FRUTA CRISTALIZADA

Las innovaciones, fusiones y nuevas mixturas conquistan a propios y visitantes, como tortas y  helados artesanales a base de yuca, maíz y hormigas culonas. Productos como  el café, el cacao y la panela han evolucionado tanto en sus mixturas como en sus presentaciones.  Destacándose la marca  MAJAVITA de la Universidad Libre, en constante estudio y perfeccionamiento de la producción, proceso y transformación del Café.  La panela saborizada marca DE LA PEÑA

Chocolates finos DAXI  y Las Choculonas de MINEIRA TRUFAS Y CHOCOLATES ARTESANALES.

Otras empresas como Natualimentos, Salute, Caseteja, El Paladar de Plata y la señora Carmen Alicia Gómez Gast - gestora cultural, vienen desarrollando bocados artesanales  que se destacan por sus diversidad y delicia de sabores y fusiones. 

 

ARTESANIAS 

La tradición artesanal de esta región se enmarca dentro de un contexto ancestral y  fuerte arraigo  histórico trascendental de nuestra Patria.


Sus umbrales se remontan a la época de nuestros antepasados LOS GUANES, habilidosos artesanos que se destacaron por tus tejidos en finas fibras naturales como el fique y el algodón  con  técnicas avanzadas desde  su  proceso de extracción y teñido hasta llegar a los telares; actividades que impactaron  a los conquistadores españoles por la alta calidad y su gran variedad de productos finales; como mochilas, mantas, gorros y vestuario en general.

Igualmente este territorio preserva el  oficio alfarero, destacado por la diversidad de piezas rústicamente moldeadas a mano, cocidas  bajo la tierra y pintadas en tonos ocres y rojizos  con figuras representativas de su entorno natural.

Algunos artesanos fieles a la tradición replican antiguas figuras de las   piezas indígenas para la elaboración de vasijas. Otros han modernizado las técnicas de producción alfarera, incursionando en nuevos estilos, colores  y elemento con acabados más finos e incluso mezcla de diversas fibras y otros elementos artesanales para elaborar  lámparas e infinidad de creativos diseños únicos. (Referente Terracotas de Barirí)

Las tradiciones, artes y los oficios forman parte del patrimonio cultural de esta comarca; por su interés se han  transmitido generacionalmente, son un vehículo de aprendizaje  que contribuye a preservar la identidad regional, el aprecio por los valores culturales y patrimoniales, manteniendo  vivo los acontecimientos que marcaron el pasado glorioso de El Socorro, ejemplo de ello; EL TABACO protagonista en la Gesta Comunera “Manuela Beltrán cigarrera de profesión, rompió el edicto que enardeció la chispa revolucionaría que más adelante cambiaría la historia de la Patria”.

Ya no quedan artesanos del cigarro pero aún se conservan en las antiguas casas tabaqueras  una que otra añeja mesa con vetustos artefactos que junto a sus antiguos operarios se niegan a dejar desaparecer de la memoria el oficio que en otrora le dio renombre a estas tierras.

Así como se conservan  vestigios de algunos talleres artesanales que producían mantas que comercializaban  con otras provincias; las mismas que en época de la independencia abrigaron la causa libertaria y  eran donadas al ejercito libertador,  como consta en documentos históricos que reposan en el Museo  Casa de la Cultura de El Socorro.

Manos  laboriosas que ayer contribuyeron a forjar la libertad,  en estos tiempos tejen nuevos sueños con fibras más coloridas que se cruzan de  mil formas para dar vida a elementos de uso como bolsos, mochilas, sombreros y otros accesorios muy apetecidos por los turistas que descubren en estas piezas el valor ancestral de sus orígenes.

SEMILLAS, TOTUMO Y MADERA DE RIO

La madera labrada por el rio Suarez
  en su recio recorrido deja curiosas figuras en sus playas, que son recolectadas por creativos  artesanos que desde hace unos 30 años vienen  desarrollando  auténticas  técnica de   transformación y diseño de muebles y otros artículos que se han expandido desde El Socorro a diversos lugares de la provincia donde los artesanos vienen  perfeccionado en sus diseños y mezclas con otros elementos artesanales como el totumo.

El totumo elemento natural de uso ancestral como vasija propia para chicha y el guarapo también ha renovado su uso en la elaboración de otros productos como  ingeniosas lámparas.

El estropajo por sus propiedades exfoliantes forma parte de los nuevos diseños de uso y decorativos para los baños y spa. Igualmente es utilizado como plantilla en las cotizas artesanales  de fique famosas como suvenires.

La hojas de nacuma, la caña brava en manos de experimentadas mujeres se transforman en esterillas de las cuales se diseñan hermosos sombreros, canastas e individuales de mesa.

Con el amero del maíz que se pinta de mil colores se elaboran agraciados   muñecos y pesebres.

 El cuero es utilizado elementos artesanales de uso ahora con nuevos diseños en la elaboración de bolsos, correas y calzado.


TRADICIONALES COTIZAS SOCORRANAS





4 comentarios: