Gracias al programa departamental de estímulos de la Gobernación de Santander - Secretaría de Cultura y Turismo - Centro Cultural del Oriente, CULTURA CON BERRAQUERA, se hizo posible la realización de este proyecto, fundamentado sobre la idea que la memoria visual y audiovisual, es un poderoso vehículo para preservar, difundir y revalorizar el patrimonio cultural de una región. En este caso, el foco esta puesto en el patrimonio visual y audiovisual de la Provincia Comunera, desde sus orígenes rupestres hasta la era digital. El proyecto contempló la realización de un documental y una exposición interactiva en el museo de la emblemática Casa de la Cultura "Horacio Rodríguez Plata" de la ciudad de El Socorro, que contó con masiva participación de niños, jóvenes, adultos y mayores que disfrutaron de una variada programación.
Objetivos Generales
- Rescatar y preservar: Documentar y preservar el patrimonio cultural
material e inmaterial de la región, con énfasis en las formas de comunicar
desde el arte rupestre, pasando por la fotografía, abordando el cine y el
audiovisual hasta llegar a la era digital.
- Difundir: Dar a conocer la riqueza cultural y artística de la
región a un público más amplio, tanto local como nacional e internacional.
- Conectar generaciones: Establecer un puente entre las generaciones,
fomentando la valoración y el conocimiento del patrimonio cultural.
Marco Metodológico
La investigación se basó en una metodología
cualitativa, combinando diversas técnicas como:
- Revisión documental: Se consultaron fuentes bibliográficas,
archivos históricos y registros audiovisuales conservados desde principios
del siglo XX hasta nuestros días.
- Trabajo de campo: Se realizaron visitas a sitios arqueológicos,
museos y bibliotecas físicas y virtuales.
- Entrevistas: Se entrevistaron a expertos en historia, arqueología,
arte y cultura popular, así como a artistas locales, fotógrafos,
cineastas, comunicadores, periodistas y expertos en comunicación digital.
- Análisis de imágenes: Se analizaron imágenes de arte rupestre,
cerámica, fotografías, películas y audiovisuales grabados en distintos
formatos desde: Beta, VHS, super VHS, VHS-C, video 8, HI 8, digital 8,
VCD, DVD hasta los formatos contemporáneos.
Resultados
1. Arte Rupestre, cerámica y tejidos Guanes
- Se documentó una amplia variedad de motivos y técnicas utilizadas
en el arte rupestre de la región, revelando una rica simbología y
cosmovisión.
- Se identificó la importancia de la cerámica y el tejido de fibras
naturales, como expresión artística y utilitaria, y se analizaron las
técnicas de producción y decoración.
2. Pintura, Escultura, Cine y Fotografía:
- Se rescató y digitalizó un valioso archivo fílmico y fotográfico,
que permitió reconstruir la historia audiovisual de la región.
- Se destacó la importancia de figuras como Herminio Barrera y Oscar
Rodríguez Naranjo en la consolidación de una identidad visual
santandereana.
3. Transformación Digital:
- Se analizó el impacto de las tecnologías digitales en la
preservación y difusión del patrimonio cultural, destacando la importancia
de plataformas como la nube para garantizar la accesibilidad y la
perdurabilidad de los contenidos.
Conclusiones
El proyecto "De la Piedra a la Nube"
ha permitido:
- Visibilizar: La riqueza y diversidad del patrimonio cultural de la
región, específicamente de la Provincia Comunera en Santander.
- Preservar: Documentar y proteger el patrimonio audiovisual y
material de la región.
- Conectar: Establecer vínculos entre el pasado y el presente, y
entre diferentes disciplinas artísticas.
- Inspirar: Fomentar la valoración y el aprecio por el patrimonio
cultural en las nuevas generaciones.
Impacto
La exposición "De la Piedra a la Nube" ha generado un gran impacto en la comunidad, generando un mayor interés por la historia y la cultura de la región. Además, ha contribuido a fortalecer la identidad cultural de los habitantes de Santander y un componente más de atracción turística para el territorio.