miércoles, 27 de noviembre de 2024

DE LA PIEDRA A LA NUBE, Revelando la Memoria Regional

Gracias al programa departamental de estímulos de la Gobernación de Santander - Secretaría de Cultura y Turismo - Centro Cultural del Oriente, CULTURA CON BERRAQUERA, se hizo posible la realización de este proyecto, fundamentado sobre la idea que la memoria visual y audiovisual, es un poderoso vehículo para preservar, difundir y revalorizar el patrimonio cultural de una región. En este caso, el foco esta puesto en el patrimonio visual y audiovisual de la Provincia Comunera, desde sus orígenes rupestres hasta la era digital. El proyecto contempló la realización de un documental y una exposición interactiva en el museo de la emblemática  Casa de la Cultura "Horacio Rodríguez Plata" de la ciudad de El Socorro, que contó con masiva participación de niños, jóvenes, adultos y mayores que disfrutaron de una variada programación.


   






El proyecto "De la Piedra a la Nube" se ha propuesto como un viaje a través del tiempo y el espacio, explorando la rica historia y cultura de la región de Santander. A través de un exhaustivo trabajo de investigación y recopilación de material audiovisual, se ha logrado construir una narrativa que conecta el pasado ancestral con la presente digital. Este informe tiene como objetivo presentar los resultados de esta investigación, destacando el proceso metodológico empleado y los principales hallazgos.

 Objetivos Generales

  • Rescatar y preservar: Documentar y preservar el patrimonio cultural material e inmaterial de la región, con énfasis en las formas de comunicar desde el arte rupestre, pasando por la fotografía, abordando el cine y el audiovisual hasta llegar a la era digital.
  • Difundir: Dar a conocer la riqueza cultural y artística de la región a un público más amplio, tanto local como nacional e internacional.
  • Conectar generaciones: Establecer un puente entre las generaciones, fomentando la valoración y el conocimiento del patrimonio cultural.

Marco Metodológico

La investigación se basó en una metodología cualitativa, combinando diversas técnicas como:

  • Revisión documental: Se consultaron fuentes bibliográficas, archivos históricos y registros audiovisuales conservados desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
  • Trabajo de campo: Se realizaron visitas a sitios arqueológicos, museos y bibliotecas físicas y virtuales.
  • Entrevistas: Se entrevistaron a expertos en historia, arqueología, arte y cultura popular, así como a artistas locales, fotógrafos, cineastas, comunicadores, periodistas y expertos en comunicación digital.
  • Análisis de imágenes: Se analizaron imágenes de arte rupestre, cerámica, fotografías, películas y audiovisuales grabados en distintos formatos desde: Beta, VHS, super VHS, VHS-C, video 8, HI 8, digital 8, VCD, DVD hasta los formatos contemporáneos.

 Resultados

1. Arte Rupestre, cerámica y tejidos Guanes

  • Se documentó una amplia variedad de motivos y técnicas utilizadas en el arte rupestre de la región, revelando una rica simbología y cosmovisión.
  • Se identificó la importancia de la cerámica y el tejido de fibras naturales, como expresión artística y utilitaria, y se analizaron las técnicas de producción y decoración.

2.  Pintura, Escultura, Cine y Fotografía:

  • Se rescató y digitalizó un valioso archivo fílmico y fotográfico, que permitió reconstruir la historia audiovisual de la región.
  • Se destacó la importancia de figuras como Herminio Barrera y Oscar Rodríguez Naranjo en la consolidación de una identidad visual santandereana.

3. Transformación Digital:

  • Se analizó el impacto de las tecnologías digitales en la preservación y difusión del patrimonio cultural, destacando la importancia de plataformas como la nube para garantizar la accesibilidad y la perdurabilidad de los contenidos.

Conclusiones

El proyecto "De la Piedra a la Nube" ha permitido:

  • Visibilizar: La riqueza y diversidad del patrimonio cultural de la región, específicamente de la Provincia Comunera en Santander.
  • Preservar: Documentar y proteger el patrimonio audiovisual y material de la región.
  • Conectar: Establecer vínculos entre el pasado y el presente, y entre diferentes disciplinas artísticas.
  • Inspirar: Fomentar la valoración y el aprecio por el patrimonio cultural en las nuevas generaciones.

Impacto

La exposición "De la Piedra a la Nube" ha generado un gran impacto en la comunidad, generando un mayor interés por la historia y la cultura de la región. Además, ha contribuido a fortalecer la identidad cultural de los habitantes de Santander y un componente más de atracción turística para el territorio.

ALBÚM FOTOGRÁFICO DE LA EXPOSICIÓN



martes, 23 de agosto de 2022

EL CLAVIJERO - MAESTRO GUILLERMO ESPINOSA

Obra en homenaje al maestro José A. Morales  - EL CLAVIJERO

Entrevista a su escultor, el Maestro Guillermo Espinosa; tesoro audiovisual de Santandereana de Televisión digitalizada por Producciones ARVI.

jueves, 11 de agosto de 2022

ME DUELEN TUS PENAS

La antigua Calle Real del  Convento entre las careras 14 y 15, una hermosa cuadra patrimonial desde la época de la colonia, estuvo edificada por bellas casonas hasta el 11 de agosto de 1973, cuando fueron destruidas por un voraz incendio.


viernes, 24 de junio de 2022

HISTORIA DEL BATALLÓN GALÁN DE EL SOCORRO

BATALLÓN DE ARTILLERIA No. 5 CAPITAN JOSÉ ANTONIO GALÁN  

 

El 17 de febrero de 1933 se crea el Batallón con el nombre José Antonio Galán como homenaje a uno de los hombres más legendarios de nuestra historia, cuyo valor e ímpetu dieron origen a la libertad del pueblo colombiano.

En 1948, mediante Decreto 580 del 17 de febrero, fue reactivado el Batallón fijándose como guarnición de la ciudad de Pamplona. Al no cumplirse, en agosto de 1948 se establece en El Socorro donde hoy funciona la Sede A del Colegio Avelina Moreno.

En 1961 pasó a ocupar los terrenos adjuntos al Cementerio donde actualmente funciona. Sus amplias instalaciones muy bien dotadas para albergar cómodamente a todo su personal, dispone espacios diseñados para entrenamientos de su labor cotidiana y otros apropiados para la recreación, el deporte, la salud y la oración; salones y áreas sociales para la interacción con la comunidad regional quien mantienen un estrecho vínculo con su Batallón.




lunes, 13 de junio de 2022

HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LA UIS EN EL SOCORRO

Durante la década de los años 1990 en El Socorro se emitió el primer programa de TV local que se transmitía por la antena parabólica de la ciudad. En estas ediciones quedaron plasmadas historias trascendentales para El Socorro, Santander y Colombia, como el nacimiento de la Seccional UIS en la región comunera. 


viernes, 18 de marzo de 2022

19 DE MARZO 1913 NATALICIO JOSÉ A. MORALES

Hace 109 años nació en El Socorro, el hombre que con sus aires de tiple, tradujo en amores, ilusiones y esperanzas, el sentir de su pueblo y de su gente. José Alejandro Morales "El Cantor de la Patria".

Los invitamos a disfrutar de los conciertos en su homenaje, organizados por la Casa de la Cultura de El Socorro en la década de los años 90; digitalizados para el proyecto AÑOS DE NUESTRA MUSICA PARA SIEMPRE de la convocatoria Comparte lo que Somos  del Ministerio de Cultura en el año 2021. En este link encontrarás la lista completa de los programas digitalizados 

https://www.youtube.com/playlist?list=PLuPOEMoFqMNP9VGlxQ_sOe0GyGVUl7pf5






miércoles, 16 de junio de 2021

338 AÑOS DE HISTORIAS Y LEYENDAS POR CONTAR

Estas leyendas de El Socorro que tienen que ver con la fundación de la ciudad en advocación a la Virgen Nuestra Señora del Socorro.